Los trabajos para la edificación del Nuevo Puerto de Veracruz suman hasta la fecha una inversión por 31 mil millones de pesos, la mayor en los últimos 100 años en materia de infraestructura, informó l
La generación de infraestructura en México debe tener como prioridad la productividad y eficiencia de los recursos canalizados, por lo cual el desarrollo de la misma debería tener como premisa la gene
Al analizar el más reciente Logistic Performance Index (LPI) del Banco Mundial con datos de 2016, se identifica que existen diversos factores en donde México ha retrocedido, uno de ellos es la generación de infraestructura asociada a la construcción y mantenimiento carretero, en donde en esta edición se ubicó en el lugar 57 desde el 50.
Lo anterior se contradice con la inversión que se realiza en la parte carretera, consideró Luis Quiroz y por ello deben identificarse aquellos en donde se puede obtener un mayor beneficio. “Se debe identificar qué infraestructura da valor agregado”.
Ello, a pesar de que tan sólo en 2016 se canalizaron más de 60 mil millones de pesos al ramo carretero, en sus rubro de construcción y mantenimiento.
Con base en el mismo LPI, Quiroz refirió que en rubros como el de aduanas se están reflejando los trabajos realizados, al avanzar del lugar 62 al 54, mientras que en rastreo y seguimiento del 45 al 42; en tanto, en calidad y competencia logística se pasó del 44 al 48 y en tiempos de entrega del 54 al 68.
En esto último, Luis Quiroz precisó que este retroceso no es precisamente por la calidad en la infraestructura, sino por los bloqueos en las vías de comunicación generando interrupción al tránsito de las mercancías.
Luis Quiroz participó en el Foro de Consulta hacia un Programa Nacional de Infraestructura Sostenible 2030, organizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
FUENTE: T21
Los trabajos para la edificación del Nuevo Puerto de Veracruz suman hasta la fecha una inversión por 31 mil millones de pesos, la mayor en los últimos 100 años en materia de infraestructura, informó l
La industria del plástico y resinas prevé este año un consumo de 5.3 millones de toneladas en el país, por lo que las empresas del sector estiman que su actividad crecerá 6%.
Este año se fortalecerá el respaldo a empresas de Manzanillo, a favor del crecimiento económico y la generación de empleo