Los trabajos para la edificación del Nuevo Puerto de Veracruz suman hasta la fecha una inversión por 31 mil millones de pesos, la mayor en los últimos 100 años en materia de infraestructura, informó l
Los paneles de arbitraje son instancias donde las corporaciones pueden demandar a gobiernos por daños, cuando se reduce indebidamente el valor de sus inversiones.
Grupos empresariales de Estados Unidos se opondrían a la propuesta que elabora una oficina del gobierno estadounidense para limitar los paneles de arbitraje del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), informó The Wall Street Journal.
El diario indicó que el documento elaborado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), propone que los paneles de arbitraje obtengan en el futuro un carácter de optativos y voluntarios para los tres países que integran al TLCAN.
De acuerdo con personas familiarizadas con este plan, México podría decidir mantener este sistema de arbitraje como una forma de dar a los inversionistas confianza en que las disputas no llegarán al sistema judicial mexicano, criticado por sus retrasos y por actos de corrupción.
Por su parte, Estados Unidos podría evitar unirse a este sistema, lo que obligaría a inversionistas a resolver sus disputas a través del sistema judicial estadunidense.
En ese caso, las empresas de Canadá y México no tendrían derecho de someter controversias de inversión con Estados Unidos en el marco del TLCAN ante los paneles de arbitraje.
Bajo este escenario, el WSJ precisó además que no es claro si las empresas estadounidenses seguirán utilizando este mecanismo si Estados Unidos no se une a este sistema en el futuro.
Los paneles de arbitraje son las instancias mediante las cuales las corporaciones pueden demandar a los gobiernos por daños si creen que decisiones gubernamentales disminuyen el valor de sus inversiones de manera indebida.
Estos paneles actúan como una alternativa a los sistemas judiciales, por lo que han sido ampliamente criticados por grupos laborales y ambientalistas, así como por nacionalistas conservadores, debido a que a su juicio ayuda a las corporaciones a eludir leyes y reglamentos locales.
De acuerdo con el WSJ, la propuesta de la USTR ya circula en varias dependencias del gobierno y en la Casa Blanca.
Asimismo, Vanessa Sciarra, especialista en comercio del Consejo Nacional de Comercio Exterior, organización que representa a los grandes exportadores estadounidenses, dijo que “la comunidad empresarial no apoya ningún cambio fundamental” en los paneles de arbitraje.
La declaración sucede luego de que hace unos meses, más de 100 asociaciones comerciales enviaron una carta al gobierno en que apoyaban a estos paneles como “un elemento central para proteger a Estados Unidos contra el robo, la discriminación y el trato injusto a su propiedad en el extranjero”.
A su vez y pese a que la más grande federación de sindicatos en Estados Unidos (AFL-CIO) se ha opuesto a estos paneles, una de sus voceras señaló que el plan es inadecuado porque aún mantiene estos mecanismos, que constituyen a su juicio un “sistema extrajudicial de justicia”.
Por su parte Celeste Drake, consejera de comercio de la AFL-CIO, considera que el plan del USTR daría incentivos a las empresas estadounidenses para invertir en México y Canadáen caso de que Estados Unidos se retirara de los paneles de arbitrajes.
El plan de la USTR “puede estar incluyendo un incentivo adicional para (que las empresas) trasladen producción a México al dejar una disposición legal que los inversionistas podrían encontrar muy valiosa”, consideró Drake.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
Los trabajos para la edificación del Nuevo Puerto de Veracruz suman hasta la fecha una inversión por 31 mil millones de pesos, la mayor en los últimos 100 años en materia de infraestructura, informó l
La industria del plástico y resinas prevé este año un consumo de 5.3 millones de toneladas en el país, por lo que las empresas del sector estiman que su actividad crecerá 6%.
Este año se fortalecerá el respaldo a empresas de Manzanillo, a favor del crecimiento económico y la generación de empleo