Negociación de TLCAN amenaza a Nuevo Laredo

El Tratado exponenció el comercio y cimentó la apertura del país con el resto del mundo

23/08/2017 a las 16:28 hrs.

NUEVO LAREDO.-Antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Nuevo Laredo contaba como máximo con 80 agencias aduanales; hoy en día existen alrededor de 230 compañías.

Antes de la entrada en vigor del TLCAN en 1994, en México las exportaciones representaban el 12.14% del Producto Interno Bruto (PIB) y actualmente está en 35%.

De acuerdo al experto y columnista de este matutino, Mario Canales, el TLCAN exponenció el comercio de México y cimentó la apertura comercial del país con el resto del mundo. 

Dijo que el tratado representa el 25% de la economía mundial con tan solo el 7% de la población. 

"Este mismo comercio ha permitido el desarrollo de aquellas regiones con ventajas competitivas para la exportación, como lo es Nuevo Laredo. La ciudad está geográficamente en una posicion estratégica que la coloca en el núcleo del comercio internacional", dijo. 

Guadalupe Bautista, agente aduanal de la ciudad, explicó que el déficit comercial que tiene Estados Unidos con México de alrededor de 63 mil millones de pesos, es el motivo principal de la renegociación del TLCAN.

"Nos puede afectar al poner un arancel fronterizo de un impuesto al 36%, que es lo que Donald Trump pretende, con esto, bajaría el número de exportaciones y los movimientos en las agencias aduanales, esto también repercutirá al personal de las agencias que quizás se dejarían sin empleo, con la disminución de operaciones.

“De cierta manera otras empresas que trabajan en conjunto con las agencias aduanales se verían afectadas, como son las de mensajería, papelería, los proveedores de servicio, las de radiocomunicación, imprenta, todo lo que usamos en una agencia aduanal”, manifestó.

Señaló que el presidente de los Estados Unidos ve una desventaja de en el TLCAN, donde supuestamente sólo se beneficia México.

“Considera Trump que México ha exportado más producto a Estados Unidos que lo que Estados Unidos importa a México. Pero hay que tener en cuenta que dentro de esos miles de millones de pesos de déficit se compone de industria automotriz”, comentó.

Esto quiere decir que parte de los productos de la exportación automotriz, no son para el consumo de Estados Unidos, sino partes integrantes de productos de Estados Unidos que este país utilizará para exportar a otros países para que sea consumido.

Por lo que ese déficit de exportación de México son sólo manufacturas o materias primas que se elaboran en México, al renegociarse el TLCAN Estados Unidos deberá buscar otros mercados más convenientes, pero se deberá tomar en cuenta la distancia que encarece el producto.

En la primera mesa de negociaciones efectuada en Washington, los representantes de los tres países tuvieron sus diferencias, aunque también coincidencias.

"Es importante entonces estar muy atentos a los nuevos lineamientos que marcarán el TLCAN 2.0, si es que se llega a un acuerdo. El gobierno de Trump mantiene una postura muy restrictiva, ha comentado que busca esencialmente una reestructura del acuerdo comercial, mas que ajustes cosméticos", declaró Canales.

 

 

FUENTE: Alma Piña